La Danza de las Tijeras
La Danza de las Tijeras es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa.
En la actualidad
Es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), al son del arpa y del violín. Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo. José Maria Arguedas generalizó la apelación “danzante de tijeras” por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Al final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.
En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles ; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo. Durante el día, se toca en tono mayor , por la noche, en tono menor. El primer día (Anticipo), llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El segundo día (Víspera) , desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. El tercer día (Día Central), se hacen las pruebas : hacen números de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia(torre bajay)donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día (Despacho), regresan a su lugar de origen.
En Lima, el tiempo y el espacio urbano han provocado transformaciones profundas del baile. En las fiestas religiosas tradicionales celebradas por las asociaciones de provinciales, solamente se celebra durante dos o tres días, un fin de semana. En los teatros, se tuvo que adaptar para la escena teatral y cada representación solamente dura de 15 hasta 20 minutos.
Danza ritual de la sierra, se convirtió en una danza festiva y espectáculo en Lima. Revela un proceso de transformación profunda de la cultura andina y de la cultura urbana a su vez. Convertido ahora en uno de los símbolos de la cultura nacional.
FESTIVIDAD DEL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA
Ayabaca, es una pintoresca ciudad, ubicada en las serranías piuranas a 2,815 m.s.n.m., y dentro de su bello paisaje andino, de clima saludable, también se respira en el ambiente una gran devoción religiosa, por su santo patrono el Señor Cautivo, por quien su festividad, atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación, de diferentes zonas norteñas del Perú e incluso desde el vecino país del Ecuador.
Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí.
Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí.
Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana llegaron al pueblo de Ayabaca. Trotaban sobre tres briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se comprometieron a esculpir la imagen del Señor Cautivo a condición de que el pueblo guardara absoluta reserva sobre su presencia. Nadie, además, debía interrumpirlos durante sus labores y los alimentos les serían servidos solamente al amanecer. Ningún poblador debía verlos trabajar.
Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían ver los avances de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, creyeron que se habían burlado de ellos. Entonces forzaron la puerta. En el interior no había persona alguna y la comida estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un Nazareno con las manos cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ángeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron vuelo y se perdieron. La historia creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una "obra de ángeles"; como la llamaron.
El año de 1904, el Rvdo. P. Tomás Eliseo Velásquez, inauguró el templo, el que fue refaccionado en 1974. Cuando se reconstruyó la fachada, se agregaron dos escalinatas para facilitar la veneración de la imagen.
En el día central de la festividad (13 de Octubre), se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores.
El Cautivo representa el momento en que, tras ser apresado en Getsemaní, Cristo fue abandonado por sus discípulos (ver Mt 14, 50). Jesús, de pie, maniatado, refleja en su rostro una profunda desolación. Viste túnica morada con áureos bordados. Sus poderosas manos están atadas con dorado cíngulo. Sobre su cabeza esta una corona de espinas de oro, en la que resplandecen tres potencias del mismo metal.
En los meses de Septiembre a Octubre quien ha viajado por la carretera Panamericana Norte, habrá visto pegados a la pista colas interminables de fieles, vestidos de morado, jóvenes y mayores, hombres, mujeres, y mujeres con niños en brazos; son los peregrinos que se encaminan con destino a Paita a venerar a la Virgen de las Mercedes "La Mechita", y luego encaminarse a la serranía piurana, concretamente a la provincia de Ayabaca.
Grandes son las colas que serpentean por el trayecto hacia la tierra del Cautivo, muchos de ellos llevan una Cruz a cuestas, otros con sus mochilas y en ella lo indispensable. Con ellos traen instrumentos musicales y en el camino vienen ejecutándolos, cantando para atenuar el trajín de la caminata. Estos grupos de peregrinos son las llamadas Hermandades. Las autoridades colaboran con la Fe de los peregrinos, socorriéndolos todo el trayecto. Se sabe de personas con delitos leves purgando cárcel y que obtienen permiso para retirarse de la penitenciaría y cumplir con su promesa de "peregrinar" hacia el Divino Cautivo. Cumplida tal promesa regresan a su prisión.
El 13 de Octubre de cada año se celebra en Ayabaca la festividad en honor al Milagroso Señor Cautivo de dicha provincia de la serranía Piurana. Los fieles tienen una gran devoción por los milagros que reciben de Él.
Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían ver los avances de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, creyeron que se habían burlado de ellos. Entonces forzaron la puerta. En el interior no había persona alguna y la comida estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un Nazareno con las manos cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ángeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron vuelo y se perdieron. La historia creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una "obra de ángeles"; como la llamaron.
El año de 1904, el Rvdo. P. Tomás Eliseo Velásquez, inauguró el templo, el que fue refaccionado en 1974. Cuando se reconstruyó la fachada, se agregaron dos escalinatas para facilitar la veneración de la imagen.
En el día central de la festividad (13 de Octubre), se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores.
El Cautivo representa el momento en que, tras ser apresado en Getsemaní, Cristo fue abandonado por sus discípulos (ver Mt 14, 50). Jesús, de pie, maniatado, refleja en su rostro una profunda desolación. Viste túnica morada con áureos bordados. Sus poderosas manos están atadas con dorado cíngulo. Sobre su cabeza esta una corona de espinas de oro, en la que resplandecen tres potencias del mismo metal.
En los meses de Septiembre a Octubre quien ha viajado por la carretera Panamericana Norte, habrá visto pegados a la pista colas interminables de fieles, vestidos de morado, jóvenes y mayores, hombres, mujeres, y mujeres con niños en brazos; son los peregrinos que se encaminan con destino a Paita a venerar a la Virgen de las Mercedes "La Mechita", y luego encaminarse a la serranía piurana, concretamente a la provincia de Ayabaca.
Grandes son las colas que serpentean por el trayecto hacia la tierra del Cautivo, muchos de ellos llevan una Cruz a cuestas, otros con sus mochilas y en ella lo indispensable. Con ellos traen instrumentos musicales y en el camino vienen ejecutándolos, cantando para atenuar el trajín de la caminata. Estos grupos de peregrinos son las llamadas Hermandades. Las autoridades colaboran con la Fe de los peregrinos, socorriéndolos todo el trayecto. Se sabe de personas con delitos leves purgando cárcel y que obtienen permiso para retirarse de la penitenciaría y cumplir con su promesa de "peregrinar" hacia el Divino Cautivo. Cumplida tal promesa regresan a su prisión.
El 13 de Octubre de cada año se celebra en Ayabaca la festividad en honor al Milagroso Señor Cautivo de dicha provincia de la serranía Piurana. Los fieles tienen una gran devoción por los milagros que reciben de Él.
CAJAMARCA, LA CAPITAL DEL CARNAVAL PERUANO
El Departamento de Cajamarca está situado en la parte norte del país. Está conformado por territorios de sierra y de selva de diversas cuencas afluentes del río Marañón y las partes altas de algunas de la vertiente del Pacífico.
Cajamarca, durante los 3 primeros meses del año, y aún después de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú que fusiona el verdadero espíritu peruano de lo tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y goce de la juventud como contraparte de lo más moderno. Tan placentera, divertida e incomparable es esta fiesta, que ha sido considerada Cajamarca por ley del Congreso de la República D. L. N° 25592 como "Capital del Carnaval Peruano". A ritmo del "Silulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", la población y sus visitantes nacionales e internacionales bailan alrededor del palo silulo, que los cajamarquinos llaman "UNSHA", siendo el Rey Momo, el personaje que preside la algarabía de las fiestas carnestolendas en el Perú. Bien dicen, y con mucha razón los Cajamarquinos: "Lima Ciudad de los Reyes, Trujillo Ciudad Primaveral, y mi bella Cajamarca, Capital del Carnaval".
Desde las diez de la mañana hasta las de la tarde del Domingo de Carnaval, el corso recorre la ciudad con el Rey Momo acompañado de las patrullas y comparsas, bailando y cantando por las calles. Por las noches los bailes de antifaces, noche de reinas, unshas, cortamontes y cuyadas son la diversión de los cajamarquinos y sus visitantes hasta la madrugada. Los carnavales cajamarquinos son ricos en expresiones culturales y tradicionales como por ejemplo, el concurso entre los 5 barrios de Cajamarca, que se alistan todo el año para la contienda musical. Los pueblos del interior exhiben en los corsos los productos que los hacen famosos: el vino de Cascas, las hortensias de Chugur, las chirimoyas de Cunish, las guitarras de Namora, las limas y naranjas de Coyna, los curanderos de Corisogorna, y los inigualables sombreros de Celendín y Asunción.
El punto culminante es la entrada del Ño Carnavalón. Este festivo personaje, que marca el final del carnaval, y baja a la ciudad acompañado de comparsas, patrullas, cabezones, llenando el espíritu de alegría, huayno, marineras y cashuas, junto con alguno que otro ritmo moderno. Algo característico del corso carnavalesco son las Comparsas de payasos.
Costumbres de la Sierra Peruana.
Fiesta
de la Virgen de la Candelaria, Puno
Durante 18 días la ciudad altiplánica de Puno, a orillas del Lago Titicaca (3.870 msnm), se convierte en la capital folclórica de América: en ella se concentran más de 200 bandas de músicos y danzantes para celebrar a la Mamacha Candelaria
Durante 18 días la ciudad altiplánica de Puno, a orillas del Lago Titicaca (3.870 msnm), se convierte en la capital folclórica de América: en ella se concentran más de 200 bandas de músicos y danzantes para celebrar a la Mamacha Candelaria
Carnaval Cajamarquino – Cajamarca
Las celebraciones son acompañadas por una guerra de globos de agua de la que no se salva nadie. Desde antiguo, se usa agua perfumada, papel picado y serpentinas. Hoy en día, se han vuelto corrientes, lamentablemente, el uso de betún y pintura, que empañan las celebraciones.
Yawar Fiesta
En la localidad de Ccollurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, se celebran
las Fiestas Patrias con un un toro y un cóndor que representan a lo español y a
lo andino, respectivamente. Una vez atrapado el cóndor se le ata al lomo del
toro, al que picotea fieramente en su intento por escapar.
Inti Raymi - Cuzco
La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.
La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.
Publicado Por: Yarife Carrillo III B
muy bueno!
ResponderBorrarGracias me ayudaste mucho en mi tarea!!
ResponderBorrarme ayudo bastante con mi tarea lo máximo :)
ResponderBorrarThanks! (H)
ResponderBorrargracis me ayudo arto en mi tarea a desarrollarla rapido lo maximo
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarwebadas no sirve esta pagina
Borrarsi sirve
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarte digo la verdad estuvo muy espantoso y feo ¡¿a quien le interesa eso?! porque a mi no
ResponderBorrara tomar por culo tio
Borrarte digo la verdad estuvo muy espantoso y feo ¡¿a quien le interesa eso?! porque a mi no
ResponderBorrarentonces por que chingados viniste aqui
Borraramo mi peru y sus costumbres
ResponderBorrarno se que hago aca XD
ResponderBorrarbuscando tu tarea o no?
BorrarEs algo lindo hir ala sierra
ResponderBorrarme ayudo mucho en mi tarea casi repuebo si no entrego mi tarea
ResponderBorrarMe ayudo con las tareas de mi hijo Josue gracias
ResponderBorrargracias me ayudo con mi tarea
ResponderBorrarmucha gracias me dejaron un trabajo de esto
ResponderBorraramo a mi
ResponderBorrartierra hermosa
amo al perú
ResponderBorrarMe gustaría que hablen de los bailes o costumbres de la sierra , ubicando o con respecto con la ubicación geográfica de Pulgar Vidal .
ResponderBorrarNo me maten pero no me agrada el Yawar fiesta :)
ResponderBorrarJOTOS :V
ResponderBorrargracias a ti no repeti el año :D
ResponderBorrarNecesito saber el autor
ResponderBorrarLa danza de las tijeras también es parte del Perú? :u
ResponderBorrarMe ayudo a mi tarea
ResponderBorrar